Deficiencia de folato: causas, síntomas y tratamiento

Deficiencia de folato es una condición médica que se produce cuando el organismo no dispone de suficiente folato para cumplir sus funciones esenciales, como la síntesis de ADN y la metilación de homocisteína. Esta falta puede pasar desapercibida durante años, pero sus efectos se vuelven evidentes cuando el cuerpo empieza a mostrar signos de anemia o complicaciones en el embarazo. En este artículo exploraremos en detalle las causas, los síntomas y el tratamiento más apropiado, además de ofrecer herramientas prácticas para prevenirla.
Causas más frecuentes
Entender el origen de la deficiencia de folato permite atacar el problema de raíz. Las causas se agrupan en tres grandes bloques:
- Ingesta insuficiente: dietas bajas en vegetales de hoja verde, legumbres y frutas cítricas reducen la aportación diaria de folato. Según datos del Instituto de Nutrición de España, el 30% de la población adulta no alcanza la ingesta recomendada de 400µg.
- Alteración de la absorción: patologías como la enfermedad celíaca, la enfermedad inflamatoria intestinal o la infección por Helicobacter pylori dañan el intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del folato.
- Incremento de la demanda: el embarazo, la lactancia y el uso de ciertos fármacos (p.ej., metotrexato, algunos anticonceptivos hormonales) aumentan la necesidad de folato hasta en un 50%.
Entidades clave vinculadas a la deficiencia
A continuación se presentan los conceptos más relevantes, cada uno con sus atributos principales:
- Folato (vitamina B9)
- Forma natural; presente en espinacas, brócoli, legumbres; biodisponibilidad ~50%.
- Ácido fólico (suplemento sintético)
- Forma estable; dosificación típica 400‑800µg/día; mayor biodisponibilidad (≈100%).
- Metilfolato (5‑metiltetrahidrofolato)
- Forma bioactiva; útil en personas con polimorfismo MTHFR; dosis 400µg.
- Homocisteína
- Aminoácido que aumenta cuando el folato es insuficiente; niveles >15µmol/L indican riesgo cardiovascular.
- Anemia megaloblástica
- Tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos grandes; provocada por falta de folato o vitamina B12.
- Embarazo
- Etapa fisiológica que eleva la necesidad de folato a 600µg/día para prevenir defectos del tubo neural.
Síntomas clínicos
Los signos pueden ser sutiles al principio, pero suelen agruparse en tres áreas:
- Patrones hematológicos: fatiga, palidez, taquicardia, y en análisis de sangre, valores elevados de volumen corpuscular medio (VCM) y disminución de hemoglobina.
- Complicaciones neurológicas: pérdida de apetito, irritabilidad, dificultad para concentrarse y, en casos graves, neuropatía periférica.
- Riesgos obstétricos: mayor probabilidad de aborto espontáneo, parto prematuro y defectos del tubo neural (espina bífida).
Si notas varios de estos indicadores, es aconsejable solicitar una prueba de dosaje de folato sérico y medir la homocisteína plasmática.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo se basa en:
- Dosaje de folato plasmático: valores < 3ng/mL indican deficiencia.
- Niveles de homocisteína: >15µmol/L respaldan la hipótesis de insuficiencia de folato.
- Hemograma completo: VCM > 100fL y presencia de megaloblastos.
En caso de sospecha de trastorno genético, se puede solicitar la prueba del gen MTHFR, que afecta la conversión del ácido fólico a su forma activa.

Tratamiento recomendado
El manejo combina suplementación, ajustes dietéticos y, cuando sea necesario, tratamiento de la causa subyacente.
Suplementación oral
Se prescribe Ácido fólico a dosis de 400‑800µg/día durante al menos 3meses. En mujeres embarazadas, la recomendación sube a 600µg/día desde la planificación del embarazo.
Uso de metilfolato
Para pacientes con polimorfismo MTHFR o que no responden al ácido fólico, se prefiere el Metilfolato a 400µg/día, pues ya está en la forma activa que el cuerpo necesita.
Ajustes dietéticos
Incluir diariamente al menos una porción de:
- Espinacas o acelgas (≈150µg folato por taza).
- Lentejas o garbanzos (≈180µg por ½ taza cocida).
- Frutas cítricas como la naranja (≈40µg por pieza).
Complementar con alimentos fortificados (cereales, panes) que contienen ácido fólico añadido.
Control de factores de riesgo
Reducir el consumo de alcohol (≥30g/día inhibe la absorción), tratar infecciones gastrointestinales y revisar la medicación que pueda interferir con el folato.
Comparación de suplementos de folato
Suplemento | Origen | Biodisponibilidad | Dosis típica | Ventajas principales |
---|---|---|---|---|
Ácido fólico | Sintético | ≈100% | 400‑800µg/día | Amplia disponibilidad, bajo costo |
Folato natural | Alimentos (verduras, legumbres) | ≈50% | Según dieta | Sin riesgo de sobredosis, aporta fibra y otros nutrientes |
Metilfolato | Forma bioactiva | ≈100% | 400µg/día | Útil en alteraciones genéticas del metabolismo |
Conceptos y temas relacionados
La deficiencia de folato no actúa aislada; está interconectada con otras áreas de la salud:
- Anemia megaloblástica: la falta de folato y vitamina B12 produce glóbulos rojos anormales.
- Salud cardiovascular: niveles altos de homocisteína, vinculados a la deficiencia, aumentan el riesgo de enfermedad coronaria.
- Embarazo y desarrollo fetal: la suplementación preventiva de ácido fólico reduce la incidencia de defectos del tubo neural en un 70%.
- Fármacos que afectan el folato: metotrexato, sulfonamidas y algunos anticonceptivos pueden requerir suplementación concomitante.
Explorar estos enlaces abre la puerta a artículos más profundos sobre anemia, prevención de enfermedades cardíacas y nutrición materna.
Prevención práctica
Incorporar pequeñas pero constantes acciones en la rutina diaria mantiene los niveles de folato óptimos:
- Planificar al menos tres comidas semanales ricas en verduras de hoja verde.
- Utilizar pan o cereales fortificados con ácido fólico al desayunar.
- Consultar al médico antes de iniciar tratamientos con fármacos que puedan agotar el folato.
- Si eres mujer en edad fértil, considera un suplemento prenatal que incluya 600µg de ácido fólico.

Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los alimentos con mayor contenido de folato?
Los vegetales de hoja verde (espinaca, acelga, col rizada) aportan entre 120‑200µg por taza cocida. Legumbres como lentejas y garbanzos entregan 180µg por media taza. Además, frutas como la naranja y el kiwi suman 30‑50µg por pieza.
¿Qué diferencia hay entre ácido fólico y metilfolato?
El ácido fólico es la forma sintética y estable que necesita conversión en el hígado para volverse activo. El metilfolato ya está en su forma bioactiva (5‑metiltetrahidrofolato), por lo que es ideal para personas con mutaciones en el gen MTHFR que dificultan la conversión.
¿Cuándo debería hacerme el análisis de folato?
Si presentas fatiga inexplicada, anemia, irritabilidad o si estás embarazada, es recomendable solicitar un panel que incluya dosaje de folato sérico y homocisteína. También se indica antes de iniciar metotrexato.
¿Puedo tomar demasiado ácido fólico?
Las dosis superiores a 1mg al día pueden enmascarar una deficiencia de vitamina B12, provocando daño neurológico. Por eso, la mayoría de los expertos no recomiendan superar los 1mg sin supervisión médica.
¿El alcohol afecta los niveles de folato?
Sí. El consumo crónico de alcohol reduce la absorción intestinal y aumenta la excreción renal de folato, lo que puede provocar deficiencia incluso con una dieta adecuada.
¿Cuál es la relación entre homocisteína y enfermedad cardiovascular?
Niveles elevados de homocisteína (≥15µmol/L) dañan el endotelio vascular y favorecen la formación de placa aterosclerótica. La falta de folato impide la remoción de homocisteína, por lo que la suplementación puede reducir ese riesgo.
¿Qué suplementos debo elegir si estoy embarazada?
Se recomienda un suplemento prenatal con al menos 600µg de ácido fólico, hierro y yodo. Si tienes antecedentes de mutación MTHFR, consulta al médico para usar metilfolato.