Ivermectina y escabiosis: tratamiento eficaz para una afección cutánea frecuente
 oct, 21 2025
                                                        oct, 21 2025
                            Calculadora de dosis de ivermectina para escabiosis
La ivermectina es un tratamiento eficaz para la escabiosis. La dosis estándar es de 200 µg/kg en una sola dosis oral.
Resultados
La dosis es de 200 µg por kilogramo de peso corporal.
Se recomienda tomar una sola dosis oral. En casos graves o recaídas, puede repetirse a los 7-10 días.
Resumen rápido
- La escabiosis es una infestación cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabiei.
- La ivermectina escabiosis es una opción oral con alta tasa de curación.
- Dosificación típica: 200 µg/kg en una sola dosis; a veces se repite a los 7‑10 días.
- Los efectos secundarios son leves en la mayoría de los casos, pero existen contraindicaciones importantes.
- En comparación con la permetrina tópica, la ivermectina oral muestra mayor adherencia y menor irritación.
¿Qué es la escabiosis?
La escabiosis, conocida también como sarna, es una enfermedad de la piel provocada por la infestación del ácaro Sarcoptes scabiei. El ácaro excava túneles en la capa córnea, generando picazón intensa que empeora por la noche. La transmisión ocurre por contacto piel a piel prolongado, aunque también se ha documentado en entornos con hacinamiento, como refugios o guarderías.
Los signos clínicos típicos incluyen lesiones papulares, vesículas y líneas excavasas (caminos del ácaro) en áreas como muñecas, intertóbulos, axilas y zona genital. En casos de escabiosis sarcógena, la reacción alérgica del huésped genera una forma más grave con vesículas y pústulas.
¿Qué es la ivermectina?
Ivermectina es un antiparasitario de amplio espectro que actúa sobre el sistema nervioso de varios artrópodos y nematodos. Descubierta en la década de 1970 y aprobada para uso humano en 1987, su mecanismo consiste en activar canales de cloruro dependientes de glutamato, provocando parálisis y muerte del parásito.
Originalmente utilizada para tratar la oncocercosis y la filariasis, la ivermectina ha encontrado aplicación en diversas infecciones cutáneas, incluyendo la escabiosis, la pediculosis y la rosácea. Su formulación oral permite un tratamiento sistémico que llega a los ácaros ocultos bajo la piel.
 
Evidencia de eficacia contra la escabiosis
Varios ensayos clínicos controlados aleatorios (ECA) y metaanálisis publicados entre 2015 y 2023 respaldan la alta efectividad de la ivermectina oral para la escabiosis. Un estudio multicéntrico realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 incluyó a 1.200 pacientes con escabiosis clínica confirmada; el 96 % alcanzó cura completa tras una única dosis de 200 µg/kg, comparado con el 85 % del grupo tratado con permetrina al 5 % tópica.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportó en 2022 que, en poblaciones con alta carga de escabiosis escolar, la ivermectina redujo la tasa de reinfección en un 70 % respecto a la permetrina, principalmente por mejor adherencia al tratamiento oral.
En pacientes con escabiosis sarcógena o inmunocomprometidos, la combinación de una dosis oral de ivermectina seguida de una segunda dosis a los 7‑10 días aumenta la tasa de curación hasta el 99 %.
Dosis y esquema de tratamiento
La dosis estándar de ivermectina para escabiosis es de 200 µg/kg (microgramos por kilogramo) en una única administración oral. La fórmula se calcula multiplicando el peso corporal del paciente por 0,2 mg. Por ejemplo, una persona que pesa 70 kg recibirá 14 mg, que suele presentarse en comprimidos de 3 mg o 6 mg, según la disponibilidad.
En casos de infección grave o escabiosis sarcógena, se recomienda repetir la dosis a los 7‑10 días para eliminar ácaros recién eclosionados. La repetición también es útil en áreas con alta reexposición, como dormitorios colectivos.
Para niños mayores de 15 kg, la misma dosificación se aplica, mientras que en menores de 15 kg la seguridad no está suficientemente establecida; se prefiere la permetrina tópica.
La escabiosis también puede tratarse mediante aplicación tópica de ivermectina al 0,5 % en crema, aunque la evidencia clínica es limitada y la disponibilidad del producto es escasa en la mayoría de los países hispanohablantes.
Comparativa: ivermectina oral vs permetrina tópica
| Aspecto | Ivermectina oral | Permetrina tópica (5 %) | 
|---|---|---|
| Modo de administración | Única dosis oral | Aplicación en todo el cuerpo, repite en 24 h | 
| Adherencia | Alta (solo una toma) | Variable, depende de la correcta aplicación | 
| Eficacia clínica | 90‑96 % curación | 80‑85 % curación | 
| Efectos secundarios | Leves: náuseas, mareos | Irritación cutánea, prurito post‑aplicación | 
| Contraindicaciones | Embarazo, lactancia, pacientes con enfermedad hepática grave | Hipersensibilidad a la permetrina | 
| Costo | Moderado‑alto, depende del país | Bajo, disponible en farmacias | 
 
Seguridad y efectos secundarios
La ivermectina es generalmente bien tolerada. Los eventos adversos más comunes son:
- Náuseas o vómitos (≈ 5 %).
- Mareos o cefalea (≈ 3 %).
- Dolor abdominal leve.
Reacciones graves son raras, pero pueden incluir hipersensibilidad (rash, urticaria) y, en casos extremadamente poco frecuentes, neurotoxicidad manifestada como confusión o convulsiones, sobre todo en pacientes con deficiencia de P‑glycoproteína (mutación ABCB1) o con uso concomitante de otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central.
La OMS y el CDC advierten contra el uso de ivermectina en embarazo y lactancia, ya que la seguridad fetal no está confirmada. En niños menores de 15 kg, se prefiere evitar la ivermectina oral y optar por terapias tópicas.
Para minimizar efectos, se aconseja tomar la dosis con alimentos y evitar alcohol durante el día del tratamiento.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas dosis de ivermectina se necesitan para curar la escabiosis?
En la mayoría de los casos basta con una única dosis de 200 µg/kg. En infecciones graves o recurrentes se recomienda una segunda dosis entre el día 7 y el 10 para asegurar la eliminación de ácaros recién eclosionados.
¿Puedo usar ivermectina si estoy embarazada?
No. Las guías de la OMS y del CDC indican que la ivermectina está contraindicada durante el embarazo y la lactancia por falta de datos de seguridad.
¿Cuál es la diferencia entre la ivermectina oral y la crema tópica?
La forma oral actúa de manera sistémica, alcanzando ácaros que se esconden en capas profundas de la piel. La crema tópica solo trata la superficie y su efectividad depende de una aplicación completa y correcta.
¿Cuándo debo repetir el tratamiento?
Si después de 2‑3 semanas persisten picazón intenso o nuevas lesiones, es aconsejable una segunda dosis oral o una aplicación adicional de permetrina según la guía clínica.
¿Existen alternativas a la ivermectina?
Sí. La permetrina tópica al 5 % es la alternativa más utilizada. En casos de resistencia o intolerancia, se pueden usar crotamitón o benzoato de benzilo, aunque su eficacia es algo menor.
Conclusión práctica
La ivermectina ha demostrado ser una herramienta eficaz y cómoda para tratar la escabiosis, sobre todo en contextos donde la adherencia a la aplicación tópica es difícil. Con una dosis adecuada, supervisión médica y consideración de contraindicaciones, la mayoría de los pacientes logran una cura completa sin complicaciones.
Si sospechas que tú o alguien de tu entorno tiene escabiosis, lo mejor es consultar a un profesional de la salud para confirmar el diagnóstico y recibir la pauta de ivermectina o la alternativa que mejor se ajuste a la situación.
Jesse Cogollo
octubre 21, 2025 AT 21:00La ivermectina actúa como agonista de los canales de cloro dependientes de glutamato, provocando parálisis del ácaro. Su farmacocinética permite alcanzar concentraciones sistémicas suficientes para erradicar infestaciones cutáneas profusas. En la práctica clínica, la dosificación de 200 µg/kg mantiene un perfil de seguridad aceptable.