Nurofen (Ibuprofeno) vs. sus alternativas: guía comparativa 2025

Comparador de Analgésicos
Recomendación Personalizada
Comparativa de Medicamentos
Medicamento | Tipo | Riesgo Gastrointestinal | Recomendado |
---|
Lo esencial
- Nurofen contiene ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroide (AINE) de amplio uso.
- Sus principales competidores son paracetamol, naproxeno, aspirina y diclofenaco.
- La elección depende del tipo de dolor, riesgo gastrointestinal y condiciones personales.
- Los efectos secundarios más frecuentes son irritación estomacal y riesgo de sangrado.
- Para niños y embarazadas, el paracetamol suele ser la opción más segura.
Cuando el dolor aparece, la primera reacción es buscar un analgésico que funcione rápido y sin complicaciones. Nurofen es una de esas opciones que muchos conocen por su marca, pero ¿realmente es la mejor para tu caso? Esta guía compara Nurofen con los principales sustitutos, explicando cuándo cada uno sobresale y qué riesgos debes vigilar.
¿Qué es Nurofen?
Nurofen es una marca comercial que contiene ibuprofeno, un fármaco clasificado como antiinflamatorio no esteroide (AINE). Fue lanzado a finales de los años 80 y se ha convertido en sinónimo de alivio rápido para dolores musculares, cefaleas y fiebre. Cada comprimido de 200mg contiene la sustancia activa, excipientes y una capa recubierta que facilita la ingestión.
Principales alternativas en el mercado
A continuación se describen los analgésicos más habituales que compiten directamente con Nurofen. Cada uno se presenta con sus atributos clave.
- Paracetamol (acetaminofén) es un analgésico y antipirético que actúa sobre el centro de la fiebre en el cerebro. No pertenece a la familia de los AINE, por lo que su irritación gástrica es mínima.
- Naproxeno es otro AINE con una vida media más larga (≈12h) que permite tomar menos dosis diarias. Se usa frecuentemente en artritis y dolor inflamatorio prolongado.
- Ácido acetilsalicílico (aspirina) combina analgésico, antipirético y anticoagulante. Ideal para dolor leve y prevención cardiovascular, pero no se recomienda en niños por el síndrome de Reye.
- Diclofenaco es un AINE con potente acción antiinflamatoria, usado mucho en dolor articular y muscular intenso. Su perfil de efectos gastrointestinales es más agresivo que el ibuprofeno.
- Metamizol (dipirona) actúa como analgésico y antipirético de amplio espectro, pero su uso está restringido en algunos países por riesgo de agranulocitosis.

Comparación de atributos clave
Medicamento | Tipo | Dosis típica (adulto) | Duración del efecto | Riesgo gastrointestinal | Adecuado para embarazadas |
---|---|---|---|---|---|
Nurofen (Ibuprofeno) | AINE | 200‑400mg cada 6‑8h | 4‑6h | Moderado | No recomendado en el tercer trimestre |
Paracetamol | Analgesia/antipirético | 500‑1000mg cada 4‑6h | 4‑6h | Muy bajo | Seguro bajo guía médica |
Naproxeno | AINE | 250‑500mg cada 12h | 8‑12h | Alto | Evitar, especialmente en embarazo |
Aspirina | AINE + anticoagulante | 325‑500mg cada 4‑6h | 4‑6h | Alto | No recomendado en embarazo |
Diclofenaco | AINE | 50‑75mg cada 8‑12h | 6‑8h | Muy alto | No recomendado |
Metamizol | Analgesia/antipirético | 500‑1000mg cada 6‑8h | 4‑6h | Bajo | Precaución, consultar médico |
¿Qué factores considerar al elegir?
- Tipo de dolor: Dolor muscular agudo responde bien al ibuprofeno; la fiebre leve a menudo se controla con paracetamol.
- Historial gastrointestinal: Si tienes gastritis o úlceras, prefiere el paracetamol o la dipirona, ya que los AINE aumentan el riesgo de sangrado.
- Edad y peso: Los niños menores de 12 años deben usar formulaciones pediátricas y evitar la aspirina.
- Embarazo o lactancia: El paracetamol es la opción más segura; el ibuprofeno se evita en el tercer trimestre.
- Interacciones farmacológicas: Anticoagulantes, antihipertensivos y ciertos antidepresivos pueden potenciar los efectos hemorrágicos de los AINE.
- Frecuencia de uso: Para dolor crónico, la vida media prolongada del naproxeno reduce la necesidad de tomar varias dosis al día.
Mejor opción según la situación
Analicemos algunos escenarios comunes y la alternativa recomendada.
- Dolor de cabeza tensionar: Paracetamol brinda alivio sin irritar el estómago.
- Dolor articular por artritis: Nurofen o diclofenaco son eficaces, pero si el estómago es sensible, el naproxeno en dosis bajas bajo supervisión.
- Fiebre infantil: Paracetamol es la primera opción; la aspirina está contraindicada.
- Inflamación post‑ejercicio: Ibuprofeno actúa rápido; para uso frecuente, alternar con naproxeno puede reducir tomas diarias.
- Paciente con anticoagulantes: Evitar todos los AINE; preferir paracetamol.

Riesgos y efectos secundarios más frecuentes
Todos los fármacos presentan ventajas y contraindicaciones. A continuación una tabla resumida de los efectos adversos de cada compuesto.
Medicamento | Gastrointestinal | Renal | Cardiovascular | Otros |
---|---|---|---|---|
Nurofen (Ibuprofeno) | Úlceras, sangrado leve | Retención de líquidos, disminución de filtrado | Aumento moderado de presión arterial | Reacciones alérgicas |
Paracetamol | Muy bajo | Riesgo hepatotóxico en sobredosis | Sin efecto significativo | Reacciones cutáneas raras |
Naproxeno | Mayor incidencia de úlceras | Compromiso renal en uso prolongado | Puede elevar riesgo cardiovascular | Hipersensibilidad |
Aspirina | Irritación gástrica y sangrado | Puede afectar la función renal | Anticoagulante: protege pero aumenta hemorragias | Síndrome de Reye en niños |
Diclofenaco | Alto riesgo de úlcera y perforación | Daño renal significativo | Aumento notable de eventos cardiovascular | Hepatotoxicidad rara |
Metamizol | Bajo | Riesgo renal bajo | Neutropenia aguda (rara) | Agranulocitosis (muy rara) |
Preguntas frecuentes
FAQ
¿Puedo combinar Nurofen con paracetamol?
Sí, bajo supervisión médica es posible alternar 200mg de ibuprofeno con 500mg de paracetamol cada 3‑4horas para cubrir dolor intenso sin exceder la dosis diaria de ninguno.
¿Cuánto tiempo puedo tomar ibuprofeno de forma continua?
El uso prolongado (más de 10‑14días) debe ser evaluado por un profesional, pues incrementa el riesgo de úlceras y problemas renales.
¿El ibuprofeno afecta la presión arterial?
Puede elevar ligeramente la presión, especialmente en personas con hipertensión preexistente. Se recomienda monitorizar la PA si se usa regularmente.
¿Para qué casos es mejor la aspirina que el ibuprofeno?
Cuando se busca un efecto antiplaquetario (prevención de coágulos), la aspirina es la opción indicada; el ibuprofeno no posee esa propiedad.
¿Puedo dar ibuprofeno a mi hijo de 2 años?
Existen presentaciones pediátricas (suspensión) con dosis ajustada por peso. No se debe administrar la versión adulta sin la recomendación médica.
Pamela Flores
octubre 7, 2025 AT 20:10La guía está bastante completa, pero me pregunto cómo afecta el uso prolongado de ibuprofeno en personas con hipertensión. En México vemos mucha automedicación, lo que a veces complica la gestión de la salud pública. Sería útil añadir una tabla comparativa de interacciones con antihipertensivos. También, quizás incluir recomendaciones de dosis para adultos mayores. En fin, un buen punto de partida, pero siempre conviene consultar al médico.